I.E.D ALONSO DE OLALLA-VILLETA CUNDINAMARCA
HACIA NUEVAS ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO
ENFOQUE
DE LA POLITICA DE CALIDAD
La educación
en Colombia atraviesa en estos tiempos por una crisis notoria: La deficiencia
en la cobertura de calidad, la falta de inversión adicional, la ausencia de
planes efectivos de apoyo a los planes de mejoramiento en los colegios, la
ineficacia en la aplicación de los estándares básicos de competencias, el
fracaso en la aplicación de pruebas a estudiantes y, consecuentemente, los
resultados desastrosos en las mismas, el papel indiferente de la escuela ante
la imperiosa necesidad de enseñar la convivencia, la ética, la moral, la
democracia y la ciudadanía, la apatía de nuestros niños, niñas y jóvenes con
respecto a ciertas áreas del conocimiento a causa de los bajos niveles de
educación en éstas, la esquiva capacitación continuada y permanente a docentes
y el problema de la articulación de la secundaria y media con la superior y con
el trabajo y el empleo, constituyen los temas más escabrosos y controvertidos
del problema educativo actual, a la vez que, obligatoriamente, nos ubican en el
plano de la reflexión con respecto a esclarecer el sendero que debe tomar la
educación colombiana en los próximos años. ¿Cuáles son los retos o desafíos
principales que nuestro sistema educativo está afrontando y deberá asumir a
futuro?
Carlos Vasco,
en su conferencia “Siete Retos de la Educación Colombiana”, presenta los siete
desafíos de la educación nacional (entre muchísimos que han surgido en estos
años) para el periodo de 2006 a 2019.
El primero de
ellos consiste en cambiar la imagen de la educación dentro de la cultura
económica y política, de modo que ésta no sea vista como un “rubro engorroso
del gasto público”, sino como la inversión pública más productiva. Hay que
mirar en la educación al motor dinamizador del desarrollo político, social,
económico y cultural de nuestro pueblo; por lo tanto, no deben escatimarse
esfuerzos en invertir masivamente en ella.
Como segundo
reto, Vasco propone el articular la cobertura educativa (cupos escolares) con
la calidad de la misma. Es decir, invertir en la creación de más cupos
escolares a la vez que se trabaja por una educación que responda a los
intereses y necesidades de nuestros niños , niñas y jóvenes, para que, de
esta forma, no se siga presentando el triste fenómeno de la deserción que,
según cifras de la contraloría, un gran porcentaje del total de ésta se debe,
no precisamente a problemas económicos o de desplazamiento forzoso, sino a la
percepción por parte de alumnos y padres de inutilidad y aburrimiento en los
estudios.
El gobierno
debe, entonces, crear nuevos cupos reales, pero con inversión adicional, para
que cuando sean ocupados por los estudiantes, éstos encuentren suficiente
calidad educativa, (educa 2013) se
sientan atraídos fuertemente hacia el estudio y decidan por voluntad propia no
desertar. A su vez, para que los padres, al ver en la educación de sus hijos
una actividad fructífera y que abre puertas al empleo digno, a mejorar su
calidad de vida, hagan todos los esfuerzos posibles por ayudarlos a continuar.
Para Vasco,
“sin mucha calidad adicional no es pues posible ni siquiera lograr las metas de
cobertura y por ello, las cifras de secundaria y media no han aumentado”.
En
tercer el reto de pasar de la enseñanza
y evaluación por logros y objetivos específicos a la enseñanza y a la
evaluación por competencias. El problema de la ineficacia de los estándares,
las pruebas y los planes de mejoramiento, según él, radica, entre otros
factores, en que los maestros no han aprendido a enseñar para el desarrollo de
competencias. Y peor aún, el Ministerio de Educación tampoco sabe cómo enseñar
para el desarrollo de competencias, ni cómo formar a maestros que no
aprendieron así, para que enseñen de esta forma. Todo lo anterior se traduce en
desempeños académicos pobres y bajos resultados en las pruebas aplicadas
(pruebas del saber, pruebas ICFES, ECAES), lo cual genera exclusión,
desmoralización de los maestros y descrédito para las instituciones que
resultan “mal libradas”; se acrecienta la deserción escolar sin que “los padres
tengan otra opción de seguir enviando a sus hijos e hijas a las mismas para lo
mismo: una educación muy pobre para los muy pobres”.
Se hacen
necesarias, entonces, acciones concretas por parte del gobierno encaminadas al
apoyo de aquellas instituciones que manifiestan bajos resultados en la pruebas.
Estas ayudas deben incluir dotación escolar (pupitres, libros, computadores, textos y otros materiales didácticos), planes
de mejoramiento acompañados con planes de apoyo, formación docente continuada y
permanente, (PTA) (PNLE) para que, de
esta manera, se pueda cumplir con el cuarto reto educacional: La excelencia
articulada con la calidad. Porque de lo contrario, como lo afirma él mismo, “la
excelencia se queda para los colegios privados con pensiones de quinientos mil
pesos y los padres y las madres de familia de estos colegios jamás se van a
preocupar por la calidad de la educación oficial”.
El reto busca articular también la básica secundaria y la
media con la superior o la universitaria y con el mundo del trabajo y del
empleo.
.
Los desafíos
anteriormente planteados no pretenden en ninguna medida acrecentar el pesimismo
generalizado sobre la crisis educativa colombiana. Por el contrario, lo que
buscan es crear conciencia de la realidad de nuestro sistema educativo y a la
vez, despertar un espíritu crítico y constructivo entre aquellos que de una u
otra manera participan en el quehacer educativo (docentes, padres de familia,
estudiantes); pues es deber moral de todos ellos participar activamente en ésta
tan proclamada revolución educativa. Quizá, no esté en nuestras manos la
solución a todos los problemas de la educación, pero aun así, eso no nos exime
de la responsabilidad de aportar, desde el lugar que nos tocó en este gran
sistema, para la construcción de una educación de excelencia.
En cuanto al papel del que debe enfrentar las I.E en este caso la
I.E. ALONSO DE OLALLA es enfrentar en serio cualquiera de
estos retos que va a requerir de
compromiso, tiempo, investigación y
desarrollo, de asesorías, formación continuada y detección y fomento de nuevas
iniciativas, para cerrar las brechas de
deserción y repitencia, elevar los niveles de desempeño académico.
“Juntos podemos crecer, volar, descubrir saberes y
compartir poderes, ayudar a construir esos poderes en los niños, niñas y
jóvenes”
JUSTIFICACION
La Institución Educativa Departamental Alonso de Olalla, dedica por su
Misión en brindar una educación integral
de excelente calidad por más de 66 años al servicio al departamento de Cundinamarca y de los habitantes del municipio de Villeta y
que año tras año se perfila en alcanzar los mejores resultados a nivel del ICFES y Pruebas Saber para lograr
una mejor CALIDAD EDUCATIVA para el municipio, departamento y País.
Con tal visión
la Coordinación Académica contribuye con
un proyecto para el año 2013-2015 que servirá para fortalecer el proceso académico. Esta
propuesta busca reducir brechas en
cuando a la repitencia y deserción en un
porcentaje de cero desde el Preescolar, básico y media
Desde la Coordinación académica se busca mantener
y elevar la calidad de la educación de nuestros estudiantes,
desarrollando en ellos habilidades y destrezas que le permitan
ser competitivos de acuerdo a las exigencias de un mundo cambiante
y globalizado, dando cumplimiento a nuestra misión de brindar una
Educación integral de excelente calidad.
PRE
DIAGNOSTICO
Generalmente los alumnos que abandonan
Las I.E tienen evidencias, actitudes negativas
con respecto a su institución educativa y a la educación en general y de esta
situación tiene conocimiento de las consecuencias. Pero muchos de ellos han
tomado esta decisión en base a factores externos de su dimensión psicológica de
índole social, como por ejemplo, ingresar a otros menesteres: trabajo, delincuencia,
maternidad, enfermedad, entre otras.
La deserción no es un problema simple sino más bien complejo, tanto en sus características como en los factores que los condicionan; por ello el docente no solamente debe concretarse a informar y describir el problema de la deserción, sino conocer sus causas, para poder preverlo, a través de su acción orientadora a los alumnos.
La deserción no es un problema simple sino más bien complejo, tanto en sus características como en los factores que los condicionan; por ello el docente no solamente debe concretarse a informar y describir el problema de la deserción, sino conocer sus causas, para poder preverlo, a través de su acción orientadora a los alumnos.
El tema de la deserción
escolar según ámbitos geográficos –urbano y rural- es muy es muy amplio, por lo
que la investigación sobre los
factores que inciden en la deserción escolar de los estudiantes, está
delimitado y es más factible de investigar.
Ante esta problemática, me
inquieta preguntarme:
¿A QUÉ SE
DEBE LA REPITENCIA Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y
JOVENES EN LA I.E. ALONSO DE OLALLA durante el año 2013?
·
Cuáles son los factores determinantes de la Deserción Escolar de
los/as estudiantes de la I.E.D Alonso DE
OLALLA.
·
¿Cuál es el índice de deserción escolar en los dos últimos años?
·
¿Qué medidas se han considerado por parte de las directivas,
docentes y padres de familia para contrarrestar
en estos últimos dos años el impacto de
este indicador del bajo rendimiento académico.
DESERCIÓN JORNADA MAÑANA 2013

DESERCIÓN JORNADA TARDE 2013

JORNADA NOCTURNA

REPROBARON 2013 JORNADA TARDE

JORNADA NOCTURNA

4. OBJETIVO GENERAL
Lograr la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la I.E.D ALONSO DE OLALLA, fortaleciendo
estrategias pedagógicas para mitigar la repitencia y deserción escolar.
5.OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.
Determinar los
factores que inciden en la deserción escolar de los/as estudiantes de la I.E.D ALONSO DE OLALLA.
2.
Identificas los factores que inciden en la repitencia de los /las (Grados 1°,2°,3° 6°,7°,8°) en la I.E.D.ALONSO DE OLALLA.
3.
Adelantar
acciones para mejorar los procesos de
aprendizaje que permitan la motivación
de los /las estudiantes hacia procesos
formativos.
4.
Identificar factores pedagógicos que inciden en la deserción escolar y repitencia.
5.
Identificar
los factores socio demográfico que inciden en la deserción escolar.
.
6.
MARCO REFERENCIAL
6.1MARCO
LEGAL
Ley 115 de 1994 Ley General
de Educación y su Decreto reglamentario 1860 de 1994.
Ley 715 de 2002
Ley para la infancia y la
adolescencia Ley 1098 de 2006. En los 21 artículos de pertinencia escolar.
5.3 Principios MANUAL DE CONVIVENCIA
5.3.4 Pedagogía: La acción pedagógica del
colegio se expresará en la disposición de ambientes favorables de aprendizaje
para construcción y aplicación del conocimiento universal, local y escolar para
promover el desarrollo individual y social.
La I.E.D. Alonso de Olalla
será reconocida por la excelente calidad de la educación que ofrece a través de
su talento humano y escenarios pedagógicos, los cuales han de propiciar el desarrollo de las
potencialidades de los y las estudiantes, de tal manera que generen una mayor
madurez intelectual y humana. Así, les permitirá desempeñar sus funciones sociales con
responsabilidad y competencias; así mismo, disfrutar de la vida y el ejercicio activo y ético de
la ciudadanía como corresponde a las expectativas de la sociedad del Siglo XXI.
CAPITULO II. ADMISIÓN Y PERMANENCIA





Estudiantes que ya están
vinculados a la Institución (antiguos), siempre y cuando no tengan impedimento
para la renovación de la matrícula, por los causales estipulados en este
Manual.
Estudiantes provenientes
del ICBF o de la Institución territorio que haga sus veces que, cumpliendo el
requisito de la edad, vayan a ingresar al grado de transición, grado
obligatorio de preescolar.
Estudiantes, vinculados al
sistema educativo oficial, que haya solicitado traslado.
Niños, niñas y jóvenes que
soliciten cupo, con prioridad para hermanos de estudiantes ya vinculados.
Niños, niñas y jóvenes
clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, a la población afectada por el
desplazamiento y a toda la población vulnerable por razones sociales, físicas y
culturales.
Beneficiarios de la Ley
1081 de 2006.
CAPITULO IV. ASPECTO ACADÉMICO
9. OFERTA ACADÉMICA
La I.E.D. Alonso de Olalla
ofrece los tres niveles en la organización de la Educación Formal, así:
Preescolar: Conformado
por el grado Transición.
Educación Básica: Tiene una
duración de 9 grados, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 11 de la Ley
General de Educación, comprende dos ciclos: La educación Básica Primaria con 5
grados y la Básica Secundaria con 4 grados: 6º, 7º, 8º y 9º.
Educación Media Académica
Media Técnica: Corresponde a los grados de 10º y 11º.
Para atender una población
estudiantil altamente heterogénea en cuanto a sus intereses, aptitudes y
expectativas educacionales, ocupacionales y profesionales, la I.E.D. Alonso de
Olalla ofrece una Educación Media Académica y Media Técnica, es
decir, prepara a los y las estudiantes
en las áreas básicas y
obligatorias y hace énfasis directo en las áreas técnicas o
laborales; la institución tiene como fin
primordial la educación integral de los
y las estudiantes para que sirvan a la sociedad, a la
comunidad, a sus familias y a la
patria.
Articulación de la
Educación Media Técnica
A partir del año 2010 se
inició el proceso de articulación de la
Educación Media Técnica, con el objetivo de
cumplir con la Misión de la Institución y así otorgar a los
bachilleres el título de Bachilleres
Técnicos.( Sistemas, Registro y operaciones contables, Organización de eventos
recreativos, deportivos y culturales, cocina…)
Hasta el momento dicha articulación
se lleva a cabo con
el SENA, con tres programas de
formación: TECNICOS EN SISTEMAS,
TECNICOS EN COCINA, TECNICOS EN OPERACIONES Y REGISTROS CONTABLES.
PARÁGRAFO 1. La I.E.D. Alonso de Olalla podrá establecer
convenios con otras Instituciones de Educación Superior tanto a nivel local,
regional y nacional, estudiado, analizado por el Consejo Académico y aprobado
por el Consejo Directivo.
10.7 MANUAL
DE FUNCIONES
10.7.1 Coordinador Académico
Dependiente del Rector le corresponde la administración académica de
la Institución y bajo su dependencia están los directores de área.
y por relación de autoridad funcional los profesores.
10.7.1.1 Son funciones del Coordinador Académico:
1.
Participar en
el Consejo Académico, en el Comité de Evaluación y promoción y en los que sea requerido.
2.
Colaborar con el
Rector en la planeación y evaluación
institucional.
3.
Dirigir la
planeación y programación académica de acuerdo con los objetivos y criterios
curriculares. Participar activamente en la elaboración y reajuste del PEl.
4. Velar por la moralidad, la excelencia académica
5.
Asistir y
participar en los actos académicos, culturales, sociales y de integración
programados por el Colegio.
6.
Solicitar a los profesores la lista de asistencia, registro de logros, anecdotarios, fichas
acumulativas y recibir de ellos estos documentos con las respectivas firmas
responsables y en las fechas acordadas.
7.
Elaborar de
acuerdo con los principios pedagógicos, los horarios de clases, conforme a las
intensidades fijadas por el PEI.
8.
Organizar las
direcciones de grupo.
9.
Dirigir y
supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas.
10. Dirigir la evaluación del
rendimiento académico y adelantar
acciones para mejorar la retención escolar.
11. Fomentar la investigación
científica para los logros de los
propósitos educativos.
12. Rendir periódicamente
informes al Rector sobre el resultado de las actividades académicas.
13. Presentar al Rector las
necesidades de material didáctico.
14. Responder por el uso
adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su
manejo.
15. Establecer canales y mecanismos de comunicación.
16. Cumplir con las demás funciones asignadas de
acuerdo con la naturaleza del cargo.
6.2 MARCO CONCEPTUAL
DESERCIÓN ESCOLAR
La palabra
deserción se deriva del vocablo desertar que a su vez etimológicamente, viene
del latín "Desertare", que significa abandonar.
Desde el
punto de vista general, la deserción escolar se relaciona con la fuga de los
alumnos de la escuela, después de haber asistido algún tiempo a ella. El alumno
abandona sus estudios huyendo de las clases para no regresar. Como se puede
apreciar la deserción escolar implica abandono en forma definitiva del Centro
Educativo, después de haber matriculado y por tanto no puede concluir el grado o
nivel de estudio.
Por
deserción escolar se entiende el abandono del sistema educativo por parte de
los alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan tanto en
la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual.
Se define
como Tasa de deserción escolar a la "Proporción de alumnos que abandonan
las actividades escolares por un año o más, antes de haber concluido el nivel
educativo que se hallaban cursando el año anterior, respecto a la matrícula del
grado en que se encontraban matriculados dicho año."
La deserción estudiantil
es un retiro definitivo, rara vez es un evento inesperado. Se presenta más bien
como una cadena de hechos que van elevando el riesgo de deserción a medida que
se avanza en edad y se experimentan crecientes dificultades de rendimiento y de
adaptación, especialmente cuando se transmite del ciclo primario al secundario.
Causas:
·
Desintegración familiar
A la falta de comunicación que hay entre los integrantes de la
misma, ya que cada quien está metido en sus propios conflictos internos, sin mirar a los que están a
su alrededor.
·
Educación
Es un proceso multidireccional
mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres
y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra:
está presente en todas nuestras, acciones sentimientos y actitudes.
·
Factores como el
analfabetismo en la comunidad, atraso
cultural que ha pasado de generación en generación.
·
La pobreza y falta de fuentes de empleo
.
VARIABLES
·
Factores Personales.
·
Factores socioeconómicos.
·
. Factores pedagógicos.
·
Factores socio
demográficos.
VARIABLES
|
INDICADORES
|
FACTORES PERSONALES
|
·
La motivación
·
Problemas de aprendizaje.
·
Relación interpersonal.
·
Compromisos familiares.
Embarazos tempranos
|
FACTORES SOCIOECONOMICOS
|
·
Nivel de ingreso.
·
Número de hijos.
·
Domicilio.
·
Con quien vive.
Dónde vive
|
FACTORES PEDAGOGICOS
|
·
Estrategias.
·
Actividades.
·
Recursos.
Evaluación
|
FACTORES
SOCIODEMOGRAFICOS
|
·
Edad.
·
Sexo.
·
Ocupación.
·
Nacionalidad.
Residencia
|
Diversos factores
contribuyen a que se presenten altos índices en la medición de estas dos
variables.( REPITENCIA Y DESERCIÓN) .Entre los más importantes se encuentran la
atomización en la oferta (instituciones que no ofrecen el ciclo completo), que
obliga a los niños a cambiar de institución al término de cada ciclo escolar y
a tener que adaptarse a modelos educativos diferentes, lo que dificulta su
tránsito a lo largo del sistema; las dificultades socio-económicas; la falta de
motivación de los niños para permanecer en las instituciones al no encontrar
intereses afines entre lo que reciben y lo que esperan en cuanto a contenidos y
a su propio contexto, y las restricciones en la disponibilidad de cupos
disponibles.
REPITENCIA
La repitencia, como
vocablo usual en el lenguaje académico, se entiende como el hecho
mediante el cual el estudiante se ve obligado a cursar más de una vez un grado
en uno de los niveles educativos.
La repitencia es un
indicador de deficiencia escolar, ya que se hace una inversión por
alumno cada año lectivo y si repite grado la inversión se convierte en
improductiva, por lo menos en términos estadísticos. Se repite herencia limitada
capacidad del sistema para
responder a la demanda de
una población cada
vez más numerosa. Se ha podido determinar las repitencia disminuye la autoestima. El alumno, repitente comienza
percibirse como incapaz de afrontar con éxito la enseñanza escolariada.
Se puede decir entonces que las causas
de fracaso escolar son:
a.
Arbitrariedad
de los docentes a
la hora de evaluar.
b. Inadaptación escolar.
c. Inadecuada estructura educativa de programas, de medios
pedagógicos y del sistema educativo.
d. Distanciamiento entre los
contenidos educacionales y los intereses del alumno.
e. Repetición de grado.
f.
Dificultades
del alumno en su medio sociocultural.
Dentro de la estrategia más relevante
para enfrentar la repitencia cabe citar las siguientes:
a. Capacitación docente.
b. Estimar costo y aumentar la
eficiencia.
c. Definir prioridades.
d. Mejores y más libros de
textos.
e. Establecer y reforzar los
programas de alimentación escolar y distribución de materiales escolares.
f. Establecer y reforzar
educación inicial.
g. Cambios significativos en la
enseñanza de la lectura de la escritura.
h. Mayor sensibilidad a los
aspectos culturales.
i. Cambios en los criterios de
promoción y evaluación.
j. Promoción automática o no
repitencia
También en el sistema educativo se fijan cuatro estrategias para mejorar estos
variables:
·
Primera estrategia está asociada al diseño
de los Planes de Mejoramiento y al fortalecimiento de las instituciones
educativas en los frentes de gestión de recursos y de tipo pedagógico, para
lograr que los estudiantes alcancen mayores niveles de logro. A partir de los
resultados de las evaluaciones, todas las instituciones educativas deberán
proponer y formular Planes de Mejoramiento, lo que les permitirá definir nuevas
metas, corregir sus deficiencias, reforzar sus fortalezas, mejorar sus
estrategias pedagógicas y aumentar las tasas de promoción con buenos niveles de
calidad.
·
La
segunda tiene que ver con la pertinencia. Tenemos que motivar a los niños por
el acceso al conocimiento, por el desarrollo de la capacidad crítica y el
pensamiento propio alrededor de sus propias realidades y de sus proyectos de
vida, y generar vínculos constructivos con su institución, sus maestros y sus comunidades.
·
Y
la tercera tiene que ver con la flexibilidad de los modelos educativos que se
implementan, que deben ser capaces de adaptarse a las necesidades de los niños
y a las especificidades de cada región del país.
Nuestro
objetivo es lograr establecer para el sistema una dinámica tal que cada una de
las soluciones encontradas a los problemas, dé paso a una mejoría en toda la
cadena educativa.
6.
CRONOGRAMA
2013-2014
No.
|
ACTIVIDADES
|
F
|
M
|
A
|
M
|
J
|
J
|
A
|
S
|
O
|
N
|
1
|
Elaboración del anteproyecto
|
x
|
|||||||||
2
|
Recolección de la información
|
x
|
x
|
||||||||
3
|
Socialización del anteproyecto
|
x
|
|||||||||
4
|
Recolección de datos muestra:entrevistas,encuestas-observación-dialogo
con docentes-
|
x
|
x
|
||||||||
5
|
Tabulación de la información
|
||||||||||
6
|
Análisis de la
información
|
x
|
|||||||||
7
|
Redacción del informe final y aplicación de estrategias.
|
x
|
|||||||||
8
|
COMPROMISOS
|
X
|
|||||||||
9
|
SEGUIMIENTO Y CONTROL 2014-2015
|
||||||||||
8.PLAN DE MEJORAMIENTO
2013-2014
COMPONENTE
|
DEBILIDAD
|
ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO
|
INDICADOR
|
RESPONSABLE
|
GESTION ACADEMICA
|
1.Falta transversalizar planes de estudio con las aéreas técnicas y
proyectos institucionales
|
Actualización
con el PEI con sus componentes en el área
curricular
|
Se actualiza
y socializa el modelo curricular con sus componentes
|
Directivos y
docentes
|
2. Escasa
capacitación
diseño del tipo
de evaluaciones y
de preguntas
tipo ICFES
|
Capacitar a
los docentes un
tipo de
evaluación
que
respondan
a los
modelos
aplicados en
las
evaluaciones
Externas
estándares y competencias.
|
Se diseña
un modelo
de
evaluación
a seguir se
crea un
banco de
Preguntas.
|
MEN-SEC
Directivos y
docentes
|
|
3.Poco
se analiza a fondo los resultados de
las pruebas externas para mejorar la calidad educativa
|
Seguimiento
y análisis e interpretación de los resultados de las pruebas externas y saber
para mejorar los promedios
|
Socializar los resultados de las pruebas saber y
externas ICFES y buscar estrategias de
mejoramiento
|
Directivos y
docentes
|
|
4.Carencia de control
estadístico de la asistencia de
los estudiantes y de repitencia
|
Contabilizar inasistencia periódicamente.
Seguimiento y control a la repitencia
Motivación y manejo de estrategias
de aprendizaje
|
Registrar y graficar el informe
estadístico.
Fijar compromisos y acuerdos
Innovar en aprendizajes
significativos
|
Coordinación
Y
Directores
de grupo
Padres de
familia
|
|
5.Falta cuadro de honor para resaltar estudiantes destacados periódicamente
|
Elaborar el
cuadro de honor
|
Se ubica el
cuadro de honor periódicamente
|
Directivas,
Docentes y directores.
|
|
6. Poco compromiso de parte de los estudiantes y padres de familia en las nivelaciones,
tareas y trabajos de apoyo.
|
Fijar
estrategias de Motivación y
sensibilización por el gusto al estudio. Tanto a
estudiantes y padres de familia
|
Cambio de
actitud.
Manejo del
discurso.
.fortalecer
el proyecto de vida
|
Directivas, orientadora,
docentes
Padres de
familia
|
|
7.Nuevas
estrategias metodológicas y dinamizadoras en el proceso de enseñanza
aprendizaje
|
Capacitar a los docentes desde la primaria hasta
once en el uso de las Nuevas tecnologías como herramienta pedagógica en los
procesos de enseñanza
|
Capacitar a los docentes en el uso de las TIC
|
DIRECTIVAS Y COMPUTADORES PARA EDUCAR.
|
|
¿COMO
SE CIERRA LA BRECHA?
- Mejorando las practicas en el proceso pedagógicas en un 100% que conlleve al trabajo de los
estándares y competencias por área en toda la comunidad educativa.
- Alcanzar en pruebas SABER y
del ESTADO en un 50% con relación a las anteriores. Año
2012.
- Bajar el nivel de deserción en 0%
- Bajar los niveles de repitencia
al 0%
- Padres de familia comprometidos
en un 100%
- Directivos y docentes comprometidos en un 100%
- Capacitara los docentes en el uso de las TIC como herramienta
padagogica en un 100% año 2014-2015
9.
RECURSOS
TALENTO
HUMANO: Comunidad educativa del ALONSO DE OLALLA
RECURSOS
MATERIALES: Infraestructura física de cada sede
RECURSOS
TECNICOS: Diseño y elaboración del
proyecto
RECURSOS
ECONOMICOS: Fotocopias, tiempo de trabajo ($800.000)
10.
BIBLIOGRAFIA
- PMI –POA 2012-2013
- Política de Calidad Para la educación preescolar básica y media
2007- 2015.
- Ministerio de Educación Nacional
http://www.colombiaaprende.edu.co/
www.icfes.edu.co
FORTALECIENDO ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA REDUCIR LA DESERCIÓN ESCOLAR Y REPITENCIA EN LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA I.E.D. ALONSO DE OLALLA
HACER DEL AULA UN AMBIENTE AGRADABLE Y DINÁMICO
LA ESCUELA FORMADORA DE VALORES
FORTALECIENDO LOS AMBIENTES DE APARENDIZAJE.
TECNICOS EN COCINA NUEVAS FORMAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
MOTIVANDO A LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA EN EL USO DE LAS TIC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario